


AV Proyectos 004 PAISAJE URBANO
5.99€
AV Proyectos 004 PAISAJE URBANO
Read this magazine on iPhone, iPad, Android tablets and desktop computers / Lee esta revista en dispositivos iOS, Android y ordenadores de sobremesa
ArchPAPERS Digital books and magazines on Architecture – Revistas y Libros Digitales de Arquitectura
INDEX / INDICE
Argumento

Bocetos








Concursos

Detalles

Exposiciones


Fotografía

Product Description
AV Proyectos 004 PAISAJE URBANO
argumento
Paisaje urbano:
Les Halles de París a concurso
Jean Nouvel
OMA/Koolhaas
MVRDV
SEURA/David Mangin
bocetos
Peter Eisenman
Estadio de fútbol, Glendale
Carme Pinós
Torre de oficinas, Guadalajara
Nieto y Sobejano
Museo de arte, Halle
Benthem y Crouwel
Museo Stedelijk, Amsterdam
Jürgen Mayer
Plaza de la Encarnación, Sevilla
West 8/Space Group
Estación marítima, Tromsø
Guillermo Vázquez Consuegra
Bloques de viviendas, Madrid
Rojo y Fernández-Shaw
Centro tecnológico, Arnedo
concursos
Sede de Euskotren, Durango
Zaha Hadid
Eduardo Arroyo
Ercilla y Campo
Foreign Office Architects
Dominique Perrault
detalles
Richard Rogers y Estudio Lamela
Nueva terminal de Barajas, Madrid
exposiciones
The Snow Show
Obras de hielo en Finlandia
Estaremos seguros…
Doug Aitken en el Caixa Fórum
fotografía
Armin Linke
Transitorio
El origen de Les Halles se remonta al siglo XII, cuando bajo Luis VI se creó en París un mercado al aire libre que ocupaba el triángulo limitado por la calle de Montmartre, el cementerio de los Inocentes y la Plaza del Pilori. A mediados del siglo XIX y bajo el gobierno de Napoleón III, Victor Baltard construyó ocho pabellones de hierro y vidrio, dando lugar a una de las mayores lonjas del mundo, que Zola inmortalizó en su novela El vientre de París. Ya en el siglo XX, gran parte de la actividad de Les Halles se desplazó a la periferia, sumiendo el distrito en una progresiva decadencia. Con objeto de frenar ese proceso y tras el polémico derribo de las estructuras metálicas decimonónicas, a comienzos de los años setenta la plaza de Les Halles, extendida desde la Bolsa de Comercio hasta la calle Pierre Lescot, se remodeló sustancialmente con un proyecto de Claude Vasconi; el lugar del viejo mercado lo ocupó el Fórum, un gran complejo comercial y cultural cuya imagen protagoniza un foso recorrido por galerías acristaladas. Situado sobre una de las principales estaciones de metro y tren de cercanías de la capital, este enclave reclamaba una intervención profunda que facilitara el tránsito de los viajeros, modernizara las dotaciones comerciales y dignificara los espacios públicos en superficie. Convocados por el Ayuntamiento a participar en un concurso cuyo objetivo es cambiar la imagen del Fórum y revitalizar al tiempo todo el barrio del Marais, los estudios de Jean Nouvel, OMA /Rem Koolhaas, MVRDV y SEURA/David Mangin han presentado sus propuestas en dos fases, sometidas a consulta ciudadana. Sólo falta que la autoridad municipal emita su veredicto.
Tras haber designado Madrid como punto estratégico del enlace entre Europa y América, y ante la insuficiente capacidad de la actual terminal de Barajas para hacer frente al incremento del tráfico aéreo previsto, el ente público Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) decidió en 1996 convocar un concurso internacional para su ampliación en el que participaron once firmas. El primer premio se otorgó al equipo formado por el estudio británico de Richard Rogers y el español de Antonio Lamela, cuya propuesta satisfizo los objetivos de flexibilidad y sensibilidad medioambiental que se demandaban en las bases. Con sus 1.200.000 metros cuadrados repartidos en tres edificios —la terminal, para vuelos nacionales y del área Schengen; el satélite, situado entre las nuevas pistas para dar servicio a los vuelos internacionales y apoyar la actividad del primero; y el aparcamiento—, esta obra es una de las mayores entre las que se construyen hoy en Europa. Estructurados a lo largo de un eje norte-sur, la terminal y el satélite se componen de una sucesión de cuerpos lineales, cada uno de los cuales contiene una secuencia del movimiento de los pasajeros: la facturación, el procesamiento y el embarque. Estos cuerpos se separan unos de otros por ‘cañones’, atrios con vegetación donde se localizan las comunicaciones verticales y las entradas de luz natural. Pensada para montarse como un mecano, toda la obra se resuelve a partir de un módulo base autónomo (dotado de instalaciones propias), caracterizado por una sección con forma de alas de gaviota, que facilita las ampliaciones futuras.
Related Products
AV Proyectos 23 ESTADIOS
ESTADIOS PORTSMOUTH VARSOVIA VALENCIA TARRRAGONA MERCADO MADRID ESTACIÓN PARMA ACUARIO NUEVAYORK BIBLIOTECA ESTOCOLMO CENTRO DE CONGRESOS ÁVILA Read this magazine on iPhone, iPad, Android tablets and desktop computers / Lee esta revista en dispositivos iOS, Android y ordenadores de sobremesa ArchPAPERS Digital books and magazines on Architecture - Revistas y Libros Digitales de ArquitecturaORIS 83 MAGAZINE FOR ARCHITECTURE AND CULTURE OF LIVING
Read this magazine on iPhone, iPad, Android tablets and desktop computers / Lee esta revista en dispositivos iOS, Android y ordenadores de sobremesa ArchPAPERS Digital books and magazines for Architecture - Revistas y Libros Digitales de ArquitecturaORIS 82 MAGAZINE FOR ARCHITECTURE AND CULTURE OF LIVING
Read this magazine on iPhone, iPad, Android tablets and desktop computers / Lee esta revista en dispositivos iOS, Android y ordenadores de sobremesa ArchPAPERS Digital books and magazines for Architecture - Revistas y Libros Digitales de Arquitectura