


AV Proyectos 01 Seis Museos
3.00€
AV Proyectos 01 Seis Museos
Read this magazine on iPhone, iPad, Android tablets and desktop computers / Lee esta revista en dispositivos iOS, Android y ordenadores de sobremesa
ArchPAPERS Digital books and magazines on Architecture – Revistas y Libros Digitales de Arquitectura
INDEX / INDICE
AV proyectos 1

argumento I argument






bocetos I beginnings






concursos I competitions


detalles I details

exposiciones I exhibitions


fotografía I focus

Product Description
AV Proyectos 01 Seis Museos
Jean Nouvel
Museo Guggenheim, Río de Janeiro
Heneghan y Peng
Gran Museo Egipcio, El Cairo
OMA/Koolhaas
Museo Ludwig, Colonia
Manuelle Gautrand
Museo de Arte Moderno, Lille
Acebo y Alonso
Centro de las Artes, La Coruña
Nieto y Sobejano
Museo Canario, Las Palmas
bocetos
MVRDV, A_lab, Dark
Frente marítimo, Oslo
Delugan y Meisl
Ascensor panorámico, Salzburgo
SOM, ASSAR
Cuartel general de la OTAN, Bruselas
Juan Coll-Barreu
Servicio Vasco de Salud, Bilbao
Lacaton y Vassal
Escuela de Arquitectura, Nantes
Willy Müller
Mercado de la Flor, Barcelona
concursos
Biblioteca de México, México DF
Alberto Kalach
Eric Owen Moss
David Chipperfield
Parque de las Ciencias, Granada
Ferrater, Jiménez, Brasa
Ramón Fernández-Alonso
Francisco Mangado
Mansilla y Tuñón
Guillermo Vázquez Consuegra
detalles
Miralles y Tagliabue
Mercado de Santa Caterina, Barcelona
exposiciones
Content
Obras y proyectos de Koolhaas
Ciencia y arte
Dibujos de Ramón y Cajal
fotografía
Bernd y Hilla Becher
Paisajes industriales
¿Está en crisis el modelo Guggenheim? Nadie lo diría a la vista de la nueva y escenográfica sede que ha proyectado Jean Nouvel en un muelle de Río de Janeiro; sin embargo, el cierre (dos años después de su apertura) de la sucursal que este museo abrió en un casino de Las Vegas parece dar la razón a Glenn Lowry, director de otra gran institución neoyorquina, el MoMA, quien asegura que «los museos sólo sobrevivirán si pueden diferenciarse del espectáculo». Con esa vocación se promueve el Museo Egipcio, una ‘colección de colecciones’ virtual cuyo edificio, que se levantará en Giza y frente a la pirámide de Keops como una suerte de accidente topográfico, será obra de un equipo novel, ganador de un concurso semejante en su organización y eco al convocado para construir la Biblioteca de Alejandría. Ni de franquicia ni digitales, el resto de las propuestas reunidas aquí confirman la demanda siempre creciente de museos en una sociedad que ha hecho del ocio una forma de cultura, y viceversa. Así, con la densidad informativa como argumento, Rem Koolhaas moderniza el Museo Ludwig de Colonia, que tendrá un vestíbulo-escaparate colonizado por pantallas parpadeantes; con brazos de hormigón de traza sinuosa que ciñen la construcción existente, Manuelle Gautrand ampliará el Museo de Arte Moderno de Lille; con una figura cúbica como punto de partida, Victoria Acebo y Ángel Alonso entreveran un programa museológico y otro de danza en el Centro de las Artes de La Coruña; y con un damero de prismas con lucernarios, Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano insertan el Museo Canario en la trama de un popular barrio de Las Palmas.
De la teoría acerca de la densidad en Costa Ibérica, a la práctica en un fiordo noruego: asociados con dos estudios locales, A_lab y Dark, los holandeses MVRDV han obtenido el primer premio del concurso para remodelar el frente marítimo de Oslo con una propuesta que transforma el paisaje horizontal del puerto en un barrio vertical, con un bulevar a lo largo de la línea de costa. Por su parte, los austriacos Delugan y Meissl se trasladan desde su ‘campo de operaciones’ en Viena a Salzburgo, donde construirán un ascensor panorámico con cabina rotatoria y de plexiglás para subir desde el centro de la ciudad al futuro MaM, un museo de arte contemporáneo que se alzará sobre la masa rocosa del Mönchsberg. Para un encargo tan comprometido como su nuevo cuartel general en Bruselas, la OTAN ha preferido el pragmatismo solvente de los norteamericanos Skidmore, Owings y Merrill, que han diseñado junto a la firma Assar un complejo de oficinas dispuestas en bandas sinuosas y ampliables, con cubiertas ajardinadas. Situándose en el extremo opuesto a la ortogonalidad de anteriores proyectos, Juan Coll-Barreu talla una esquina del ensanche de Bilbao hasta obtener una formación cristalográfica que será sede del Servicio Vasco de Salud. En cambio, Lacaton y Vassal trasladan el registro leve de sus arquitecturas domésticas a una escala pública con la Escuela de Arquitectura de Nantes, un contenedor flexible donde hasta la rampa de vehículos puede acoger actividades académicas. Por último, Willy Müller sugiere desde la envolvente del nuevo Mercado de la Flor en Barcelona la explosión de color del interior.