



Diseño Interior 267 CAMBIO DE REGISTRO
4.49€
Diseño Interior 267 CAMBIO DE REGISTRO
Read this magazine on iPhone, iPad, Android tablets and desktop computers / Lee esta revista en dispositivos iOS, Android y ordenadores de sobremesa
ArchPAPERS Digital books and magazines for Architecture – Revistas y Libros Digitales de Arquitectura
INDEX / INDICE
Diseño Interior 267



INTRO

ARTE


ARQUITECTURA

INSTALACIONES

EXPOSICIONES

ENTREVISTA

DISEÑO

ACTUALIDAD

ZOOM




EDITORIAL

REPORTAJES


PROYECTOS







PRODUCTOS


FICHAS TÉCNICAS

Product Description
Diseño Interior 267 CAMBIO DE REGISTRO
Subscription Diseño Interior 12 months – 12 issues
Diseño Interior – DI magazine lleva casi 25 años poniendo el foco de atencion en los mejores autores y proyectos de todo el mundo. Estos proyectos publicados constituyen un recorrido único por la mejor arquitectura contemporánea, un resumen que muestra los caminos por los que transita la profesión y adelanta los escenarios y retos a los que deberá dar respuesta en el futuro.
Cirujano o médico de familia
Hace casi una década, en nuestra sección de Postscriptum, Manuel López Blázquez re- flexionaba sobre la desvinculación de la formación de los arquitectos en nuestro país de las demandas del mercado. Lo hacía comentando cómo la figura del arquitecto se había convertido en un subalterno necesario en los negocios inmobiliarios y que las autorida- des académicas permanecían ajenas a este cambio de rol: a pesar de su obligación de adecuar la formación de profesionales a los requerimientos del mercado, seguían pa- seando a los estudiantes por el Olimpo, contándoles narraciones épicas y entrenándolos para emular a Gropius, Le Corbusier o Koolhaas; enseñándoles, en resumen el oficio de semidiós, cuando en la vida real les esperaba una batalla en el infierno. Diez años des- pués de estos comentarios la situación no sólo no ha mejorado, sino que se ha complica- do todavía más. Cuando las escuelas empezaban a responder a la necesidad de adaptarse a un escenario cambiante, llega la crisis y arroja a toda la profesión contra las cuerdas, convirtiendo al arquitecto en un trabajador precario en el mejor de los casos, cuando no emigrante o desempleado. Pero no se puede atribuir toda la responsabilidad de este proceso de degradación a entes abstractos como ‘la crisis económica o el esta- llido de la burbuja inmobiliaria’. Detrás hay nombres propios que han aprovechado la tesitura para mostrar su desprecio al profesional y atribuirse una nueva condición de ‘expertos’ y salvadores de la patria, únicos capaces de entender que la arquitectura es un asunto de gestión, sobre todo económica, que puede acometer cualquier avispado. El último, como nos alertó el decano del COAM, José Antonio Granero, después de leer una entrevista publicada en El Mundo hace unas semanas, es el gestor de la coo- perativa madrileña que se ha hecho con el solar más codiciado de la ciudad, en los Nuevos Ministerios, por 111,05 millones de euros. En la entrevista, este ingeniero y Máster en gestión de cooperativas anuncia que las viviendas de lujo que proyecta sal- drán a la venta por 3.400 e/m2 a la vez que presume de que el coste de la construc- ción no superará los 600 e/m2. Afirma que su obligación es “conseguir que ese precio no se desvíe”, para lo cual, estamos seguros, será recurrirá, si es necesario, a esas arti- mañas que no enseñan –todavía– en las escuelas de arquitectura.
Con este panorama, no es de extrañar que algunos jóvenes arquitectos se planteen la necesidad reinventar la profesión y propongan nuevos modelos de trabajo que eviten cualquier relación cómplice con estos ‘gestores técnicos’ (a los políticos los dejaremos para otra ocasión). En este número hemos tenido la oportunidad de hablar con dos de ellos (pág. 44 y 48) y nos congratula la esperanza de renovación que resumen las pala- bras de Zuloark: “Es importante desviar las miradas centrales y dar relevancia a lo que normalmente ha estado en la periferia de la disciplina, rescatando tecnologías, siste- mas de gestión, roles profesionales o formatos de contratación, dicen. El papel del ar- quitecto hay que reinventarlo; transformarlo para que pueda trabajar en procesos de acompañamiento a través de consultorías y proyectos en continua evolución; más pa- recido a un médico de cabecera que a un cirujano”.
‘la arquitectura es el punto de partida del que quiera llevar a la humanidad hacia un porvenir mejor’
(le corbusier)
Pilar Marcos / Editorial (Diseño Interior 267 CAMBIO DE REGISTRO)
Read this magazine on iPhone, iPad, Android tablets and desktop computers / Lee esta revista en dispositivos iOS, Android y ordenadores de sobremesa
ArchPAPERS Digital books and magazines for Architecture – Revistas y Libros Digitales de Arquitectura