



Diseño Interior 272 VIAJE SENSORIAL
4.49€
Diseño Interior 272 VIAJE SENSORIAL
Read this magazine on iPhone, iPad, Android tablets and desktop computers / Lee esta revista en dispositivos iOS, Android y ordenadores de sobremesa
ArchPAPERS Digital books and magazines on Architecture – Revistas y Libros Digitales de Arquitectura
INDEX / INDICE
Diseño Interior 272



INTRO

FOTOGRAFÍA

ARTE

PREMIOS

INSTALACIÓN

ARQUITECTURA

PUBLICACIONES

DISEÑO

ACTUALIDAD

CASAS RADICALES

ZOOM


EDITORIAL

REPORTAJES


PROYECTOS







PRODUCTOS


FICHAS TÉCNICAS

Product Description
Diseño Interior 272 VIAJE SENSORIAL
Subscription Diseño Interior 12 months – 12 issues
Diseño Interior – DI magazine lleva casi 25 años poniendo el foco de atencion en los mejores autores y proyectos de todo el mundo. Estos proyectos publicados constituyen un recorrido único por la mejor arquitectura contemporánea, un resumen que muestra los caminos por los que transita la profesión y adelanta los escenarios y retos a los que deberá dar respuesta en el futuro.
El mejor diseño del año
Organizado por el Design Museum de Londres, The Design of the Year es un premio que, pese a algunas voces críticas, va ganando en cada edición relevancia y popularidad. Su intención es celebrar el diseño que promueve o permite el cambio y recoger el espíritu de la práctica de esta disciplina en la actualidad, algo que nadie puede cuestionar que consigue. Para ello, encarga a una comisión de expertos, profesionales y académicos internacionales que propongan proyectos de todo el mundo y en todas las tipologías, entre los que selecciona 76; este año, de más de 30 países de los cinco continentes. Con esas nominaciones organiza una exposición que permanece abierta durante un año y que, frente a otras similares, tiene un carácter muy didáctico y próximo al público: además de explicar cada trabajo y sus aportaciones, el visitante puede expresar con su voto su opinión sobre ellos. Hace unos días, un jurado en el que participaron, entre otros, el artista Anish Kapoor, la arquitecta Farshid Moussavi o Alexis Georgacopoulos, director de la Escuela de Arte de Lausanne, anunció los seis ganadores de las diferentes categorías: Arquitectura, Digital, Moda, Producto, Gráfico y Transportes. Tuvimos la oportunidad de conocerlos a fondo y visitar la exposición durante una reciente visita al museo y nos felicitamos de comprobar que en 2015 uno de los principales temas de preocupación en todo el planeta y en casi cualquier disciplina es el deseo de aprovechar las nuevas tecnologías para resolver problemas de verdad, esos completamente pegados a la realidad. Que entre los trabajos seleccionados esté el primer laboratorio del mundo para la impresión de prótesis en 3D, un proyecto para organizar de manera colaborativa –vía internet– la limpieza de plásticos de los océanos, un dispositivo de microchips que ofrece una alternativa a los ensayos de me- dicamentos sobre animales o un inodoro portátil que ahorra y recicla el agua, auto produce el cloro y además genera riqueza al aprovechar los desechos para la producción de fertilizantes y biogás, demuestra, una vez más, que el diseño es incuestionablemente una herramienta eficaz para mejorar nuestra sociedad. Pero no solamente se trata de resolver problemas: también de no crearlos, sobre todo, evitando la contaminación, controlando el gasto en energía o favoreciendo el consumo responsable. Esto es lo que consiguen proyectos como el de Alejandro Aravena para la Universidad de Chile o la campaña de publicidad Inglorious de Intermarché: el primero es un edificio que prescinde de la típica piel de vidrio y su efecto invernadero interior, sustituyéndolos por una construcción masiva en hormigón y un inteligente sistema de ventilación pasiva que asegura el confort interior y reduce el gasto energético en dos tercios. La segunda es un ingenioso ejemplo de márketing responsable: una serie de carteles promocionando la fealdad de algunas frutas y verduras y promoviendo su compra con descuento. Entre esos seis proyectos ya ganadores, el próximo 4 de junio se hará público el premio absoluto, que puede acabar siendo el coche de Google, que conduce solo, o la colección otoño invierno del diseñador de moda británico Thomas Tait, del que el jurado destaca “la precisión del corte y el empleo de materiales tecnológicos.” También es diseño, claro, pero no todo es lo mismo. Si tienen oportunidad, no dejen de visitar la exposición. Es una excelente ocasión para profundizar en el conocimiento de esta disciplina y de construir como usuarios un criterio propio que nos permita actuar con responsabilidad y exigirla a quienes la desempeñan.
‘Hay dos formas de ver la vida: una es creer que no existen milagros; la otra, creer que todo es un milagro’
(Albert Einstein)
Pilar Marcos / Editorial (Diseño Interior 271)
Participan en este número
MIRALLES TAGLIABUE EMBT
Fundado en 1991, a la muerte de Enriic Miralles en 2002, Benedetta Taglaibue se hizo cargo del estudio en solitario. Recientemente, además de crear la Fundación Enric Miralles, el estudio ha inaugurado oficinas en China. En este número presentamos uno de sus proyectos en ese país: una clínica de medicina regenerativa en Shanghai.
STUDIO PUISTO ARCHITECTS
Estudio con sede en Finlandia fundado en 2014 por el holandés Willem van Bolderen. Sus proyectos se basan en la sostenibilidad ecológica, social y económica, combinadas con estética y funcionalidad. Aquí presentamos una vivienda contemporánea en Holanda, proyectada en colaboración con el arquitcto Bas van Bolderen de van Bolderen Architectuur.
MARCIO KOGAN/MK27
Kogan fundó su estudio MK27 en 1980 y hoy cuenta con unos 15 arquitectos. Sus trabajos se caracterizan por una simplicidad formal, que bebe del brutalismo de Mendes da Rocha o Vilanova Artigas, y la atención que pone en los detalles y acabados. En la sección de Proyectos enseñamos la casa Tetris, que consiste en un puzzle de cubos encajados geométricamente.
STUDIO C102
Fundado en 2013 por Kyriakos Katsaros, este estudio basado en Londres realiza proyectos a todas las escalas: viviendas, centros comerciales y de ocio. Una de sus señas de identidad es el empleo de materiales reciclados, entre ellos, la madera, el cobre y el caucho, que se adaptan a las estructuras en su nueva vida. Un ejemplo es el que aquí publicamos: la transformación de un antiguo edificio de oficinas londinense en un gimnasio industrial, urbano y energético.
KENGO KUMA AND ASSOCIATES
Kengo Kuma fundó en 1990 su estudio, con sede en Tokio y en París. El arquitecto nipón combina el minimalismo japonés contemporáneo con la arquitectura tradicional representada por la utilización de materiales como la madera o la piedra. En la tienda Kayanoya Soja que ha proyectado en Tokio utiliza algunos de los elementos tradicionales que se emplean en la elaboración de este condimento.
PABLO MUñOZ PAyá ARqUITECTOS
Este estudio fundado en 2011 por el arquitecto Pablo Muñoz, conjuga en sus diseños forma y un enfoque utilitarista, combinando artesanía, imaginación e innovación. Se caracteriza por el empleo de los materiales reducidos a su mínima esencia. Aquí publicamos la reforma de un apartamento de 85 m2 en Petrer, Alicante.
RAMÓN ESTEVE
Con el convencimiento de que la arquitectura es una disciplina global, Ramón Esteve fundó su propio estudio en 1991. El objetivo de sus trabajos es conseguir la máxima claridad, sencillez orden y armonía. La idea que articula toda su obra es: “Lugares donde apetezca vivir”. En este número presentamos la casa Sardinera, una vivienda que busca estrechar su relación con el paisaje a través de la continuidad de materiales y acabados.
Read this magazine on iPhone, iPad, Android tablets and desktop computers / Lee esta revista en dispositivos iOS, Android y ordenadores de sobremesa
ArchPAPERS Digital books and magazines for Architecture – Revistas y Libros Digitales de Arquitectura