



Diseño Interior 274 VIDA SOSTENIBLE
4.49€
Diseño Interior 274 VIDA SOSTENIBLE
ANDRÉS JAQUE EN EL MOMA PS1 · EXPO MILÁN 2015 · LA NUEVA VIVIENDA PREFABRICADA · CASAS: LONGO + ROLDÁN · PÉREZ LÓPEZ · CARME PINÓS · LUIS SANTIAGO · DIÉBÉDO FRANCIS KÉRÉ: VITRA & CAMPER · POP-UP SHOP · EL MUSEO DE GIORGIO ARMANI
Diseño Interior – DI magazine lleva casi 25 años poniendo el foco de atencion en los mejores autores y proyectos de todo el mundo. Estos proyectos publicados constituyen un recorrido único por la mejor arquitectura contemporánea, un resumen que muestra los caminos por los que transita la profesión y adelanta los escenarios y retos a los que deberá dar respuesta en el futuro.
Read this magazine on iPhone, iPad, Android tablets and desktop computers / Lee esta revista en dispositivos iOS, Android y ordenadores de sobremesa
ArchPAPERS Digital books and magazines on Architecture – Revistas y Libros Digitales de Arquitectura
INDEX / INDICE
Diseño Interior 274



INTRO

ARTE



ARQUITECTURA



DISEÑO

EXPOSICIONES

ILUMINACIÓN

ACTUALIDAD

ZOOM


EDITORIAL

REPORTAJES


PROYECTOS







FICHAS TÉCNICAS

PRODUCTOS


Product Description
Diseño Interior 274 VIDA SOSTENIBLE
ANDRÉS JAQUE EN EL MOMA PS1 · EXPO MILÁN 2015 · LA NUEVA VIVIENDA PREFABRICADA · CASAS: LONGO + ROLDÁN · PÉREZ LÓPEZ · CARME PINÓS · LUIS SANTIAGO · DIÉBÉDO FRANCIS KÉRÉ: VITRA & CAMPER · POP-UP SHOP · EL MUSEO DE GIORGIO ARMANI
Subscription Diseño Interior 12 months – 12 issues
Diseño Interior – DI magazine lleva casi 25 años poniendo el foco de atencion en los mejores autores y proyectos de todo el mundo. Estos proyectos publicados constituyen un recorrido único por la mejor arquitectura contemporánea, un resumen que muestra los caminos por los que transita la profesión y adelanta los escenarios y retos a los que deberá dar respuesta en el futuro.
LA EXPO QUE PUDO SER
Aunque la inauguración de la Expo de Milán el pasado mayo estuvo rodeada de polémica –con numerosos pabellones sin terminar y ausencias de última hora que dejaron espacios clamorosamente vacíos, además de un historial de corrupción que llevó a algunos implicados a la cárcel, o las ruidosas manifestaciones de indignados por las calles milanesas–, en su primer mes recibió casi tres millones de visitantes. Una cifra que anticipa que se superarán los 20 millones previstos por los organizadores para cuando finalice, el próximo 31 de octubre, y que hará que ésta sea probablemente la edición más visitada de la historia. Una vez alcanzado el Ecuador es buen momento para hacer un repaso a un acontecimiento de proyección universal que, de nuevo en esta edición, permanece al margen de las cuestiones verdaderamente trascendentales para la humanidad. Y no porque no lo haya intentado, empezando por la temática: Feed the Planet. Energy for life, una propuesta que surgió como “respuesta concreta a una necesidad vital: ser capaz de garantizar la alimentación sana, segura y suficiente para todos, respetando al mismo tiempo el planeta y su equilibrio”. Cuando se decidió, en 2008, la crisis apenas era una sospecha de unos pocos y parecía lógico apostar por uno de los grandes retos a los que se enfrenta la humanidad. Sin embargo, el abismo económico mundial que ha puesto en entredicho la sociedad del bienestar ha hecho que temas como el medio ambiente, el acceso a los recursos o la alimentación hayan desaparecido del orden del día de las mesas de decisiones, empujados por otros asun- tos más urgentes como la deuda soberana, los rescates o los recortes presupuestarios. Las presiones de los intereses económicos no fueron capaces de cambiar el lema de este año –no hizo falta–, pero sí de cargarse el concepto original, desarrollado por unos entusiastas e idealistas Stefano Boeri, Herzog & De Meuron, William McDonough –diseñador americano abanderado del cradle to cradle– y Ricky Burdett, consultor de arquitectura y urbanismo de los JJOO de Londres. El Master Plan propuesto por el grupo de expertos defendía una renovación total de la filosofía de la exposición, abandonando por completo la Feria de Vanidades y la obsesión por el continente y el ‘orgullo nacional’ para dar protagonismo al contenido y con él, a la reflexión. Su esquema, basado en la ciudad mediterránea, reproducía el cardo y el decumanus de los asentamientos romanos como ejes organizadores de una distribución simple y homogénea, en la que los pabellones nacionales se convertían en sencillos invernaderos que representaban la riqueza de la biodiversidad. Sin embargo, para seguir siendo la má- quina turística de hacer dinero, la Expo necesitaba un modelo más convencional. En 2010 el arquitecto Stefano Boeri, impulsor de la renovación, se vio forzado a abando- nar el proyecto y en 2011 lo hicieron todos los demás, desapareciendo con ellos el sueño de cambiar las cosas. Sin embargo, lo que de bueno tiene esta edición y lo que la distingue de otras se lo debemos precisamente a lo que se ha mantenido de la idea original: una organización sencilla y sensata, gracias a la claridad de recorridos que permite la implantación en cruz; y una mayor sensibilidad medioambiental, con preferencia por materiales y sistemas constructivos sostenibles, que además da entrada a ONGs como Oxfam, Cáritas o Save the Children, que en el problema de la alimenta- ción universal tienen mucho y muy interesante que decir.
‘Hay que unirse, no para estar juntos, sino para hacer algo juntos’
(Juan donoso Cortés)
Pilar Marcos / Editorial (Diseño Interior 274)
Participan en este número
LONGO + ROLDÁN ARQUITECTOS
Víctor Longo y Esther Roldán, con estudio abierto en Gijón desde el año 2000, se conocieron en la Escuela de Arquitectura de Valladolid y ya están acostumbrados a liderar el palmarés de los premios «Asturias». Lograron el primero en 2001 por su primer proyecto, el edificio de servicios múltiples del puerto de El Musel y, en 2002, lo consiguieron de nuevo con unas viviendas colectivas en Llanes. En la convocatoria de 2012, volvieron a ser galardonados por la casa+estudio y hotel rural que mostramos en este número.
ADOLFO PÉREZ ARQUITECTURA
Fundado en 2000 por Adolfo Pérez López, su trabajo enlaza los proyectos de Arquitectura con otros de diseño de interiores, en un proceso unitario que engloba desde el origen del proyecto hasta su final vividero. La mayoría de sus obras se realizan con modelos de autopromoción, supervisados y gestionados desde el mismo estudio. En este número publicamos la casa STAR 18 BE del Puerto de Santa María, en Cádiz.
ESTUDIO CARME PINÓS
Carme Pinós lleva más de 20 años desarrollando proyectos nacionales e internacionales de amplio rango tipológico. Su trabajo se desarrolla en torno a un esquema conceptual fuerte y simple, en el que todas las fases del encargo son importantes: desde el esbozo inicial hasta el más pequeño detalle, mimando especialmente el proceso constructivo. México ha acogido muchas de las obras de la arquitecta catalana estos últimos años; y el pabellón Río Blanco es muestra de ello.
LUIS SANTIAGO
Luis Santiago dirige Piezas, una empresa que, con su propio estudio y showroom al público, proyecta, equipa y gestiona cualquier espacio, bien residencial o profesional. Compuesta por varias “piezas” de colores y texturas muy distintos, su Casa Mandal, en Sancti Petri, hace honor al nombre del estudio.
KÉRÉ ARCHITECTURE
Originario de Burkina Faso y formado en Alemania, Diébédo Francis Kéré crea una arquitectura integral y sostenible, que involucra a la comunidad local en su diseño y construcción a través del uso de materiales, conocimientos y tecnologías del lugar. En la Camper Pop-up Shop del Campus Vitra, Kéré nos presenta lo que él considera será el retail del futuro.
GIORGIO ARMANI
Con una trayectoria de 40 años como diseñador de moda de prestigio internacional, Giorgio Armani firma ahora el proyecto de su nuevo museo en Milán, Armani Silos; un impresionante espacio ubicado en el barrio de Tortona, en unos antiguos silos, propiedad hasta ahora de una conocida multinacional.
THE BOX
Jacobo Gomis y Ángel Blanco comienzan a colaborar en el año 2011. Unidos por una concepción común del diseño arquitectónico, tratan de abordar todos sus proyectos de una manera integral, desde los bocetos iniciales hasta el más mínimo detalle de la última pieza de mobiliario. En este número publicamos la reforma oficinas que han hecho para la fundación UCEIF-CISE.