


Diseño Interior 277 PAISAJE ARTIFICIAL
4.49€
Diseño Interior 277 PAISAJE ARTIFICIAL
CASAS I/O ARCHITECTS · DÍAZ&DÍAZ · GILBARTOLOMÉ · SABO PROJECT · TERRY&TERRY · PORTZAMPARC&MARINO: DIOR SEÚL · NOOK: COWORKING EN BARCELONA · ANTÓN GOIRI · LA CIUDAD DE MA YANSONG · CHIPPERFIELD: MUDEC, MILÁN
Diseño Interior – DI magazine lleva casi 25 años poniendo el foco de atencion en los mejores autores y proyectos de todo el mundo. Estos proyectos publicados constituyen un recorrido único por la mejor arquitectura contemporánea, un resumen que muestra los caminos por los que transita la profesión y adelanta los escenarios y retos a los que deberá dar respuesta en el futuro.
Read this magazine on iPhone, iPad, Android tablets and desktop computers / Lee esta revista en dispositivos iOS, Android y ordenadores de sobremesa
ArchPAPERS Digital books and magazines on Architecture – Revistas y Libros Digitales de Arquitectura
INDEX / INDICE
Diseño Interior 277



INTRO

EXPOSICIONES

ARQUITECTURA

PREMIOS

INSTALACIONES

DISEÑO


ACTUALIDAD

CASAS REDICALES

ZOOM


EDITORIAL

REPORTAJES


PROYECTOS








PRODUCTOS


FICHAS TÉCNICAS

Product Description
Diseño Interior 277 PAISAJE ARTIFICIAL
CASAS I/O ARCHITECTS · DÍAZ&DÍAZ · GILBARTOLOMÉ · SABO PROJECT · TERRY&TERRY · PORTZAMPARC&MARINO: DIOR SEÚL · NOOK: COWORKING EN BARCELONA · ANTÓN GOIRI · LA CIUDAD DE MA YANSONG · CHIPPERFIELD: MUDEC, MILÁN
MAESTRO SIZA
Sin ruido, prácticamente sin que nadie se haya hecho eco –excepto, curiosamente, la prensa económica–, hace unos días tuvo lugar en Madrid un acontecimiento excepcional: la reunión en una mesa redonda de los tres Pritzker ‘ibéricos’ –como los denominó la moderadora, Anatxu Zabalbeascoa–: Álvaro Siza, Eduardo Souto de Moura y Rafael Moneo. La ocasión, el homenaje que la Fundación Arquia ha brindado a Siza con motivo de la presentación de Siza x Siza, un libro que, a través de seis de sus obras más relevantes, seleccionadas por él mismo, resume lo que para el maestro es el ‘oficio de arquitecto’. La reunión, lejos de un acto oficial, se parecía mucho más a un encuentro de amigos: algunos, discípulos del propio Siza –como Souto de Moura, al que ‘despidió’ de su equipo porque ‘tenía voz propia y debía desarrollarla fuera del estudio’–; otros, estrechos colaboradores, como el arquitecto-fotógrafo Juan Rodríguez, que lleva casi 25 años siguiendo la obra del maestro, y el arquitecto Carlos Seoane, autor con Rodríguez del libro y responsable de la entrevista que lo articula, realizada a partir de largas charlas en los fines de semana de la primavera de 2015. Resultó fascinante escuchar a Siza explicar por qué ha elegido estas seis obras entre centenares de proyectos para resumir su vida como arquitecto. Para él, decía, no hay uno especial o favorito, o del que se sienta particularmente orgulloso, porque todos los proyectos de su vida forman parte de uno solo, y el trabajo frustrado ha sido tan importante como el éxito. Aún así, las seis obras seleccionadas –el restaurante Boa Nova, las piscinas de Leça de Palmeira, el barrio Quinta da Malagueira, La Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto, el Centro Galego de Arte Contemporáneo y la Iglesia de Marco de Cavaneses– son proyectos emblemáticos, objeto de estudio en las universidades, magníficos ejemplos de una trayectoria ejemplar que, según Siza, no tiene más secreto que el trabajo y la dedicación, y que antes que él mismo tiene otro protagonista: el promotor, a quien considera ‘el primer arquitecto’. Sus contertulios iban más allá y hablaban de una ‘sabiduría y conocimiento únicos’ (Rafael Moneo) y sobre todo, de calidad humana: “De su ética surge su estética, decía Souto de Moura. Es inimitable. No solo por su arquitectura, también como persona. Yo aprendo mucho trabajando con él sobre los mecanismos de su creación. Me interesa mucho más el camino, el proceso de encontrar soluciones, que el resultado final, que está siempre bien”; y justificaba que entre las obras mencionadas no hubiera ninguna de los últimos 20 años porque todavía no hay la ‘distancia histórica’ necesaria para valorar lo que verdaderamente representan. Rafael Moneo sólo lamentaba que se hubieran quedado fuera otros trabajos como los bancos o algunas de las casas unifamiliares claves en su carrera, y destacaba la importancia de la continuidad en la obra del maestro. “El arquitecto de una sola obra es una rareza en un momento en que la arquitectura vive ajena a tener un camino, una expresión propia.” Y eso aunque “no busque una expresión artística personal’, –como dice el arquitecto finlandés Juhani Pallasma, miembro del jurado de los nobel de arquitectura, en uno de los capítulos más interesantes del libro–.
No se pierdan, si pueden, esta magnífica edición –a la venta en librerías técnicas y en la web de Arquia, fundacionarquia.es–. Encontrarán, como dice Seone: “en cada sitio, un Siza distinto, pero siempre un arquitecto preocupado por entender el paisaje y atender a la cultura del lugar, (…) pero que además de su preocupación por el entorno, siempre ha estado dispuesto a aportar propuestas comprometidas con la sociedad, pero también con la historia de la Arquitectura en mayúsculas”.
‘La universalidad no es equivalente a la neutralidad, no es el esperanto de la creación arquitectónica; es la capacidad de crear a partir de las raíces’
(ALVARO SIZA)
Pilar Marcos / Editorial (Diseño Interior 277)
Participan en este número:
I/O ARCHITECTS
Viara Jeliazkova y Georgi Katov forman parte de una nueva generación de arquitectos búlgaros. Sus proyectos se acometen de forma individual, sin someterse a ningún estilo en particular. Aquí presentamos su Observation House, una casa que juega con la (in)materialidad de la arquitectura.
DIAZ & DIAZ ARQUITECTOS
Dirigido por Gustavo Díaz García y Lucas Díaz Sierra, y con sede en A Coruña y Madrid, este estudio desarrolla obra pública y privada, con especial dedicación a los concursos. Publicada aquí, la Casa Canide optimiza al máximo la luz y las vistas sobre el entorno.
SABO PROJECT
Fundado por Alex Delaunay, SABO project centra su trabajo en la arquitectura, el diseño de mobiliario, la escenografía, las instalaciones y las estrategias ambientales. Lugares donde se pueda actuar y pensar de forma distinta a la habitual, como el loft Doehler, que combina la estética industrial original con una escala más doméstica.
GILBARTOLOMÉ ARQUITECTOS
Pablo Gil y Jaime Bartolomé fundaron este estudio en 2007, que compaginan con su actividad docente. Hasta entonces habían trabajado con Rogers, Chipperfield, Perea, Zaha Hadid y Cero9 arquitectos. La Casa del Acantilado propone una innovadora forma de ”adaptarse” al entorno que recupera el trabajo artesanal.
TERRY & TERRY ARCHITECTURE
Con una experiencia de más de 20 años, Alexander Terry e Ivan Terry destacan por su capacidad de combinar la teoría arquitectónica con una práctica innovadora. Sus proyectos abarcan desde la vivienda o el retail hasta el diseño urbano. En la Bal House de este número crean un espacio accesible que incorpora la naturaleza al diseño.
YASMINE MAHMOUDIEH
Desde que en 1896 fundó su estudio de diseño, Yasmine se ha dedicado a la creación de ambientes holísticos y sofisticados, en los que siempre experimenta con nuevos materiales y conceptos, todos ellos acompañados por un profundo estudio de la iluminación. El Augeo Art Space, publicado en este número, es buen ejemplo de ello.
CHRISTIAN DE PORTZAMPARC
Con obras en todo el mundo, el atelier de Portzamparc es un “laboratorio urbano”, que centra su trabajo en la mejora de los espacios de vida. Obras personales y únicas que, con distintas escalas y una gran variedad de programas, se escapan de lo convencional, como ocurre con la nueva boutique Dior en Seúl publicada aquí.
PETER MARINO
Con sede en Nueva York, Peter Marino es uno de los interioristas más influyentes del mundo del arte y de la moda, responsable de muchas de las tiendas de las grandes firmas de lujo, entre ellas, la nueva boutique Dior en Seúl, de cuyo interiorismo es artífice.
NOOK ARCHITECTS
Ana García, Joan G Cortés y Rubén F Berenguer se conocieron en un estudio de arquitectura diseñado por el arquitecto exiliado Josep Lluís Sert. Un espacio donde el rincón –en inglés “nook”– en el que trabajaban acabó dando nombre al equipo. Aquí presentamos su nuevo estudio, en un edificio industrial de Barcelona