


Diseño Interior 310 Audaz Naturalidad
4.49€
Diseño Interior 310 Audaz Naturaleza
PROYECTOS: LISSONI ASSOCIATI · ESTUDIO HERREROS · SPACEMEN · DOM ARQUITECTURA. COCINAS Y BAÑOS: HERZOG & DE MEURON · LA ERRERÍA* LEAL · OAB · KÉRÉ EN MADRID · ILUMINACIÓN
Read this magazine on iPhone, iPad, Android tablets and desktop computers / Lee esta revista en dispositivos iOS, Android y ordenadores de sobremesa
ArchPAPERS Digital books and magazines on Architecture – Revistas y Libros Digitales de Arquitectura
INDEX / INDICE
Diseño Interior 310






INSTALACIONES, DISEÑO, ARQUITECTURA, PREMIOS




ACTUALIDAD




ESPECIAL COCINAS Y BAÑOS














PROYECTOS




PRODUCTOS


FICHAS TÉCNICAS

Product Description
Diseño Interior 310 Audaz Naturalidad
PROYECTOS: LISSONI ASSOCIATI · ESTUDIO HERREROS · SPACEMEN · DOM ARQUITECTURA. COCINAS Y BAÑOS: HERZOG & DE MEURON · LA ERRERÍA* LEAL · OAB · KÉRÉ EN MADRID · ILUMINACIÓN
EXPRESIÓN PERSONAL
Una de las consecuencias más evidentes de la globalización en el interiorismo, especialmente de la difusión inmediata de modas y tendencias a través de la red, ha sido la estandarización de la estética. La uniformidad que antes ofrecían las revistas tradicionales de decoración hoy multiplica su eco a través de Instagram. Seguramente este fenómeno esté en la base de lo que revelan los últimos informes sobre la evolución del espacio de cocina y baño que reflejamos en este número: según las ferias líderes en este sector –Living Kitchen en Colonia e ISH en Frankfurt–, el anhelo del usuario cuando se trata de diseño es la individualización: la búsqueda de una manifestación personal a través del empleo de todos los recursos a su alcance, ya se trate de materiales, colores, acaba- dos, equipamiento o decoración. Pero también puede ocurrir que haya sido la globalización que ofrece Internet la que haya dado al usuario la confianza y la libertad para reclamar una expresión propia. Sea como fuere, el hecho es que el deseo de singularidad y realización individual es cada vez más fuerte en los interiores domésticos. Como resultado, las casas ya no se proyectan para generaciones, sino para nuestras propias aspiraciones, para el aquí y el ahora, lo que hace que cada vez se acorten más los plazos en los que las sometemos a reformas. Sin embargo, individualización no significa necesariamente originalidad. Un rápido vistazo a Instagram permite comprobar que las interpretaciones ‘individuales’ son compartidas por muchos: las estéticas desde las que el usuario se expresa no son tantas –en el baño por ejemplo, los expertos de ISH detectan ocho– lo que hace que esa personalización lo sea menos, pero, a cambio, le pone las cosas mucho más fáciles a la industria para salir al paso de estas nuevas demandas. Junto a la individualización, la otra fuerza determinante en la evolución de los interiores son los cambios sociales y su traducción en nuevos hábitos para vivir la casa. Los espacios son reactivos al estilo de vida de sus usuarios y eso ha dado lugar a dos importantes transformaciones: en primer lugar, al creciente protagonismo de la cocina en el hogar y, segundo, a la metamorfosis del baño en refugio privado de placer y bienestar. Estos fenómenos, que se han ido desarrollando de forma imparable en los últimos años, están cambiando la imagen de los interiores, con límites entre usos cada vez más difusos y mobiliario súper versátil, capaz de integrarse lo mismo en la cocina que en el baño o el salón. Este extremo lo confirma la novedad más relevante en sistemas de cocina que pu- dimos ver esta primavera en Milán: la apuesta de Bulthaup por la mesa como centro del hogar en el nuevo programa B, una superficie que puede ser comedor o escritorio pero también sirve para preparar los alimentos o servirlos y conservarlos a la temperatura adecuada. En el terreno del baño, ya no se trata solo de incorporar los lavabos como tocador integrado en la zona de noche, sino de convertir el baño en zona de paso con duchas walk-in y bañeras exentas instaladas en dormitorios, pasillos o vestidores. Atendiendo a los cambios sociales y de estilo de vida, el diseño responde también al creciente fenómeno de la reducción de la superficie de la vivienda en las grandes ciudades, con soluciones compactas que desaparecen de la vista para permitir que el espacio trans- forme su uso. Todo ello da como resultado un panorama de soluciones, si no individuales sí sugerentes e inspiradoras gracias a la personal interpretación que de ellas hacen los profesionales, que les invitamos a descubrir en estas páginas.
Pilar Marcos
“La moda debería ser una forma de escatimo, no de aprisionamiento”
(Alexander McQueen)
Participan en este número
ESTUDIO HERREROS
Estudio formado por Juan Herreros y Jens Richter en el que colaboran 20 arquitectos de 7 nacionalidades diferentes. Tienen una dilatada carrera vinculada a la arquitectura para el arte con proyectos como el Museo Edward Munch en Oslo, actualmente en construcción. En este número incluimos el proyecto EspacioSolo en Madrid.
PIERO LISSONI
Arquitecto y diseñador, ha trabajado para las mejores marcas del mundo y ha recibido multitud de premios. El Grupo Lissoni comprende Graph.x, estudio de comunicación visual, Lissoni Inc., con sede en Nueva York para atender al mercado del continente americano, y Lissoni Architettura, dedicado a los proyectos de interiorismo internacionales. Incluimos aquí, Private Ville en Tel Aviv, Israel.
SPACEMEN STUDIO
Fundada a principios de 2014 por Edward Tan y Kyan Foo, Spacemen son Storytellers of Space, una rama de diseño especializada en la construcción de arquitectura de marca. El estudio está formado por un equipo de profesionales creativos que comparten experiencia en diseño e inspiración. En este número presentamos el restaurante Icha Chateau en Jing’an, Shanghai.
DOM ARQUITECTURA
Estudio fundado en 2009 por el arquitecto Pablo Serrano Elorduy y la interiorista Blanca Elordoy. Abordan proyectos de arquitectura, paisajismo, interiorismo, instalaciones efímeras y rehabilitaciones, tanto en España como en el extranjero. Están especialmente interesados en una arquitectura sostenible, respetuosa con el medioambiente. En esta edición publicamos una vivienda unifamiliar en La Cerdanya (Lleida)
JEAN VERVILLE
La práctica arquitectónica de Jean Verville se basa en la experimentación y la exploración, que aplica a proyectos residenciales, comerciales, instalaciones y escenografías. El proyecto In 2 que publicamos en este número forma parte de tres “instalaciones domésticas-arquitectónicas” una serie que revisa las permeables fronteras entre arquitectura, diseño y arte.
CARLOS FERRATER OAB
Carlos Ferrater es un arquitecto con una carrera profesional que abarca más de cuarenta años. En 2005, Carlos, junto con sus hijos Borja y Lucía Ferrater, y su yerno Xavier Martí-Galí, decidieron crear una nueva plataforma colectiva, la Oficina de Arquitectura en Barcelona (OAB). La OAB retoma la trayectoria del estudio anterior, al tiempo que incorpora nuevas formas de entender la arquitectura por parte de los miembros del equipo de una manera más rica, variada y flexible de abordar el diseño del proyecto. En este número mostramos Cocina de los hermanos Torres en Barcelona.
HERZOG & DE MEURON
Herzog & de Meuron Architekten es un estudio de arquitectura suizo, fundado por Jacques Herzog y Pierre de Meuron, y con sede central en Basilea, en 1978. Galardonados en 2001 con el Pritzker de Arquitectura, en la actualidad cuentan con más de 40 asociados y 400 colaboradores en Europa, Asia y América. Mostramos en este número Public Hotel New York.
Leave a reply Cancel reply
You must be logged in to post a comment.
Reviews
There are no reviews yet.